Así se transforma el tratamiento de aguas residuales con tecnología accesible

El agua circula y se va. Abres el grifo, cocinas, lavas, te duchas… y luego desaparece. Pero ¿alguna vez te has preguntado qué pasa después?

La realidad es que, en Colombia y por desgracia en muchos otros sitios, gran parte del agua que usamos y ensuciamos no recibe el tratamiento que necesita.

De hecho, según el Departamento Nacional de Planeación, solo el 60% de las aguas residuales en zonas urbanas del país se tratan adecuadamente.

¿Y qué pasa con el resto?

Pues que termina en ríos, quebradas o directamente en el suelo. Así, sin filtros, sin segundas oportunidades.

Este no es un dato banal e insignificante. Es un tema grave. Porque detrás de cada litro de agua sucia sin tratar hay un ecosistema en riesgo, una comunidad vulnerable y una oportunidad perdida.

Desconocimiento y Falta de continuidad en las soluciones

Podría parecer que, en pleno 2025, el tratamiento de aguas residuales ya estaría resuelto. Disponemos de tecnologías super avanzadas en comunicaciones, en transporte, en medicina….

Pero la realidad es otra. Muchas ciudades y municipios aún descargan sus aguas usadas sin ningún tipo de procesamiento. ¿Por qué? Las razones son varias: falta de infraestructura, altos costes de operación, escasa planificación y, sobre todo, falta de continuidad en las soluciones.

Es un problema que pocos conocen y del que no se habla apenas, pero profundamente. Y es que el agua contaminada se infiltra en fuentes hídricas, afecta la salud pública, reduce la calidad de vida y golpea de lleno a la biodiversidad. ¿Y sabes qué es lo más frustrante? Que muchas veces las soluciones existen, pero no se implementan.

Nuevo plan del gobierno

El gobierno colombiano lo sabe. Por eso, a través del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales (PMAR), busca cambiar el panorama. Este plan plantea aumentar la cobertura, mejorar la calidad del tratamiento y priorizar las zonas más críticas del país.

No se trata solo de construir más plantas. Se trata de modernizar tecnologías, integrar soluciones sostenibles y garantizar que los proyectos no se queden a medio camino. ¿Lo mejor? Este tipo de estrategias también abre la puerta a alianzas público-privadas y a proveedores capaces de actuar donde el Estado no siempre llega.

Plantas compactas de tratamiento de aguas residuales, soluciones reales

Propuestas como las de ACUATECNICA, sin duda, marcan la diferencia. Nuestro portafolio de plantas de tratamiento de aguas residuales ofrece una respuesta ágil, eficiente y escalable para municipios, empresas e instituciones que quieren actuar ya.

Y lo mejor es que estas plantas no requieren grandes obras ni complejos procesos. Son modulares, portátiles y pueden adaptarse al entorno. ¿Un colegio rural? ¿Una fábrica en las afueras? ¿Un conjunto residencial en crecimiento? Todas esas situaciones tienen solución con tecnología compacta y de bajo mantenimiento.

Además, al tratar las aguas en el mismo lugar donde se generan, se evitan los costes y riesgos del transporte o la dependencia de sistemas centralizados que, muchas veces, simplemente no existen.

No se trata de grandes ideas o de proyectos titánicos con presupuestos enormes, sino de acciones concretas. De elegir soluciones prácticas. De instalar una planta para el tratamiento de aguas residuales donde antes no había nada. Dejar de ver el agua sucia como un problema y empezar a verla como una responsabilidad compartida.

Todos los productos son propiedad industrial e intelectual de ACUATECNICA LTDA © 2023, registrado ante la SIC bajo el No. 142000-6601

Cotice aquí